En Estados Unidos los derechos de inmigrantes víctimas de violencia doméstica permiten acceder a una protección legal y a ciertos alivios migratorios.
Entre ellos destacan la visa U y la petición VAWA, las cuales ofrecen seguridad, independencia y la posibilidad de convertirse en un residente permanente legal en USA.
A lo largo de este artículo le contamos cuáles son sus derechos, qué caminos legales puede seguir en 2025 y cómo un abogado de inmigración puede ayudarle a empezar una nueva vida.
Protecciones legales y derechos de inmigrantes víctimas de violencia doméstica
Ser víctima de violencia doméstica no elimina sus derechos. Al contrario, la ley de inmigración y otras leyes federales ofrecen mecanismos de protección que pueden cambiar el rumbo de su vida. A continuación, le explicamos las principales protecciones disponibles:

VAWA (Ley de Violencia contra la Mujer)
La visa VAWA permite que ciertos inmigrantes soliciten la residencia permanente legal sin depender del agresor.
Eso sí, el agresor debe ser su cónyuge, algún padre o hijo ciudadano estadounidense o residente permanente legal. VAWA ofrece los siguientes beneficios:
- Puede presentar la solicitud sin que el agresor lo sepa.
- Le da acceso a una autorización de trabajo y la Green Card.
- Protege a hombres, mujeres, hijos y padres víctimas de abuso.
Visa U
La visa U para víctimas sin estatus legal está disponible para quienes han sufrido ciertos delitos graves en Estados Unidos, incluyendo violencia doméstica. Eso sí, deben colaborar con las autoridades en la investigación.
Ventajas de la visa U:
- Protección contra la deportación.
- Permiso de trabajo.
- Posibilidad de obtener la residencia permanente legal después de 3 años.
- Opción de incluir familiares en la solicitud.

En caso de enfrentar un proceso migratorio forzoso, es importante conocer los recursos legales ante deportación involuntaria. Estos mecanismos pueden marcar la diferencia entre ser removido del país o lograr una defensa efectiva que proteja su futuro.
Orden de protección
Aunque no esté en proceso migratorio, usted puede solicitar una orden judicial para mantenerse a salvo de amenazas, golpes, control financiero o violencia psicológica. Estas órdenes pueden:
- Prohibir al agresor acercarse a su hogar o trabajo.
- Otorgar custodia temporal de hijos.
- Proteger su vivienda o propiedad.
Refugios y ayuda comunitaria
Organizaciones en Estados Unidos brindan apoyo a víctimas de abuso con:
- Refugio temporal.
- Asesoría legal gratuita o de bajo costo.
- Terapia psicológica y grupos de apoyo.
- Ayuda para empleo o educación.
Todo esto está disponible aunque no tenga estatus legal, y la información se mantiene confidencial.
Derecho a no ser deportado por denunciar violencia
Denunciar a su agresor no debería ponerle en riesgo. ICE cuenta con protocolos especiales para víctimas de violencia y si usted está en proceso de VAWA o visa U, es posible suspender detenciones o deportaciones.
Incluso en escenarios de alto riesgo, como las redadas en comunidades alejadas, es fundamental conocer los derechos de inmigrantes ante redadas ICE rurales. Estar informado puede ayudar a protegerse legalmente y evitar abusos durante estos operativos.
¿Qué derechos tengo como víctima de violencia doméstica en EE. UU?
Además de las protecciones migratorias como VAWA y la visa U, la legislación estadounidense garantiza los siguientes derechos:

- Recibir ayuda de la policía y que el agresor sea procesado penalmente.
- Acceder a refugios de emergencia y vivienda temporal.
- Obtener atención médica y asesoramiento psicológico en caso de crisis.
- Solicitar órdenes de protección para usted y sus hijos.
- Reclamar custodia y manutención de menores.
- Iniciar separación o divorcio legal sin necesidad del consentimiento del cónyuge.
Estos derechos civiles y penales se suman a las opciones migratorias, brindando un marco integral de protección para que las víctimas puedan salir del ciclo de abuso y recuperar su seguridad.
¿Qué se entiende por violencia doméstica?
La violencia doméstica es cualquier forma de maltrato físico, sexual, emocional o económico ejercido por una pareja o familiar cercano para controlar a la víctima.
Este tipo de violencia incluye:
- Golpes;
- Abuso sexual;
- Amenazas;
- Intimidación;
- Control financiero o migratorio.
En Estados Unidos este abuso es ilegal y la ley protege a todas los individuos, sin importar su estatus migratorio.
¿Se pueden incluir familiares en las solicitudes?
En muchos casos, las protecciones migratorias permiten incluir a ciertos familiares. Por ejemplo:
- VAWA: Los hijos menores solteros pueden beneficiarse junto con el solicitante.
- Visa U: Se pueden incluir cónyuge, hijos menores y, si la víctima es menor de 21 años, también a padres y hermanos solteros menores de 18 años de edad.
La posibilidad de incluir familiares depende del tipo de solicitud y la edad del solicitante, por lo que es recomendable consultar con un abogado de inmigración.
Nota: Aparte de estas visas, en algunos casos también puede aplicarse el asilo. Existen diferencias entre asilo político y humanitario en EE. UU. que conviene conocer, ya que cada opción responde a escenarios específicos.
¿Qué puedo hacer si soy víctima de violencia doméstica en Estados Unidos?
Si enfrenta violencia doméstica, es importante actuar de inmediato y con apoyo adecuado.
- Llame al 911 en caso de peligro inmediato.
- Documente el abuso con fotos, mensajes y reportes médicos o policiales.
- Busque ayuda de un abogado de inmigración o una organización de apoyo a víctimas.
- Considere solicitar protecciones legales como VAWA o la visa U.
- Cuide su seguridad física, emocional y legal. Es importante que recuerde que no está solo y la ley puede protegerlo.

Muchas familias inmigrantes enfrentan la difícil realidad de una separación por procesos migratorios. Conozca más sobre esto en nuestro artículo sobre la reunificación familiar y deportación: desafíos legales.
¿Qué documentos se necesitan para una solicitud por violencia doméstica?
Los requisitos y documentos pueden variar según el tipo de solicitud pero en general es importante:
- Cumplir con criterios de elegibilidad. Por ejemplo, demostrar relación con el abusador, buen carácter moral y evidencia del maltrato.
- Reunir pruebas sólidas. Esto incluye informes policiales, órdenes de protección, registros médicos, fotografías de lesiones y comunicaciones que evidencien amenazas o abuso.
- Presentar los formularios correspondientes. Según el caso, pueden incluir el Formulario I-360, el I-485, el I-765, entre otros.
- Aportar documentos de respaldo. Aquí se incluyen el certificado de nacimiento, fotografías recientes y copias de identificación.
Preguntas frecuentes sobre los derechos de inmigrantes víctimas de violencia doméstica

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia doméstica para los inmigrantes?
La violencia doméstica afecta a los inmigrantes porque el agresor puede amenazar con llamar a inmigración, negar trámites o impedir que conozcan sus derechos.
Sin embargo, ser víctima no elimina las protecciones, pues existen recursos que ofrecen seguridad, permiso de trabajo y la posibilidad de obtener un estatus legal.
¿Tienen los inmigrantes algún derecho en Estados Unidos?
Independientemente de su estatus migratorio, todos los inmigrantes tienen derechos garantizados por la Constitución. Por ejemplo, el derecho a permanecer en silencio y a contar con un abogado en caso de arresto.
Estos derechos se aplican incluso si el inmigrante no tiene papeles en el país.
¿Cuáles son los derechos de la víctima en Estados Unidos?
Las víctimas en Estados Unidos tienen derecho a estar protegidas de su agresor, denunciar sin temor a represalias, recibir atención médica, apoyo psicológico, etc.
Además, existen programas migratorios que brindan protección especial a inmigrantes víctimas de delitos.
¿Se puede obtener una tarjeta de residencia permanente por violencia doméstica?
A través de la ley VAWA y de la visa U, ciertos inmigrantes víctimas de violencia doméstica pueden solicitar la Green Card.
Estos alivios migratorios permiten ajustar el estatus tras cumplir ciertos criterios establecidos.
Nuestros abogados luchan por los derechos de inmigrantes víctimas de violencia doméstica
Sufrir violencia no significa perder la esperanza ni quedar sin opciones. La ley en Estados Unidos ofrece recursos legales que pueden cambiar su vida.
En Abogado.LA nuestro equipo en Los Ángeles está preparado para escucharle, defenderle y construir junto a usted una salida segura frente al abuso.
Si usted o un ser querido atraviesa esta situación, no espere más. Comuníquese hoy o visítenos en nuestras oficinas. La primera llamada puede ser el inicio de una nueva etapa.