Conocer los recursos legales para inmigrantes ante una deportación involuntaria puede ofrecerle una segunda oportunidad para permanecer legalmente en el país.
En Abogado.LA nuestros abogados de inmigración en Los Ángeles, CA están comprometidos con la defensa de quienes enfrentan una deportación involuntaria.
Llámenos hoy mismo para que nuestros profesionales puedan analizar su caso.
Guía de recursos legales para inmigrantes ante deportación involuntaria en EE. UU.
Aquellos que enfrentan una deportación involuntaria en EE. UU. deben saber que no están solos.
Existen recursos legales que pueden ofrecer una defensa sólida para permanecer en el país.
Esta guía reúne las principales opciones disponibles, explicadas de forma clara y accesible para quienes necesitan actuar con urgencia.
¿Qué significa la deportación involuntaria y en qué casos se ordena?
La deportación involuntaria ocurre cuando el gobierno de los Estados Unidos ordena la salida obligatoria de un inmigrante por causas legales.
Por lo general, esto se aplica en casos de:

- Entrada sin autorización;
- Quedarse más allá del tiempo permitido en la visa;
- Cometer ciertos delitos; o
- Violar los requisitos migratorios.
Este proceso es gestionado por ICE y USCIS bajo la supervisión de los jueces de inmigración pertenecientes a EOIR.
¿Qué pasa cuando una persona es detenida y deportada?
Cuando un individuo es detenido por inmigración puede ser trasladado a un centro de detención:
- Mientras espera su audiencia ante un juez; o
- Hasta que se ejecute su deportación.
En algunos casos, como cuando no hubo inspección migratoria al ingresar al país, se aplica una deportación acelerada, sin audiencia. Conozca más sobre esto en nuestro artículo: Me pueden deportar de Estados Unidos inmediatamente.
Nota: Usted puede localizar a un individuo detenido por ICE mediante el sistema de búsqueda en línea.
Recursos legales para evitar la deportación en EE. UU.
Existen diversas vías legales que pueden evitar la remoción de un extranjero del país, dependiendo de sus antecedentes migratorios, familiares y humanitarios.
Entre las más utilizadas por nuestros abogados destacan las siguientes:
Cancelación de la deportación
La cancelación de deportación permite suspender la deportación si el solicitante cumple con ciertos requisitos.
Está disponible tanto para residentes permanentes legales en USA como para individuos sin estatus legal que cumplan ciertos criterios.
Asilo y otras protecciones humanitarias
Si la persona teme regresar a su país por ciertos motivos puede ser elegible para solicitar el asilo político o la protección bajo la Convención contra la Tortura.
Visas humanitarias
Existen beneficios migratorios para quienes han sido víctimas de delitos graves o violencia. Entre ellos se encuentran:
- Visa U (víctimas de crimen);
- Visa T (trata de personas); y
- VAWA (para individuos maltratados por familiares directos de ciudadanos o residentes permanentes legales).
TPS y DACA
El Estatus de Protección Temporal (TPS) se ofrece a ciudadanos de ciertos países afectados por graves crisis.
DACA, por su parte, protege de la deportación a ciertos jóvenes que llegaron siendo menores de edad y cumplen requisitos específicos.
Estatus Especial para Jóvenes Inmigrantes (SIJS)
El Estatus Especial de Inmigrante Juvenil está disponible para aquellos menores que han sido abandonados o maltratados por sus padres.
Este alivio migratorio eventualmente puede conducir a la Green Card.
Parole in Place y acción diferida
Estas herramientas permiten a ciertos inmigrantes, como familiares de militares o individuos en circunstancias humanitarias, permanecer legalmente en EE. UU. de forma temporal.
¿Qué hacer si lo detiene ICE o la policía dentro de EE. UU.?
Si es un inmigrante y lo detiene ICE, la policía o la Patrulla Fronteriza, es fundamental saber cómo actuar:

1# Mantenga la calma y proteja sus derechos
No corra ni discuta, y mantenga las manos visibles. Tiene derecho a permanecer en silencio y a no responder preguntas sobre su estatus migratorio, lugar de nacimiento o ciudadanía.
De igual manera, no mienta ni entregue documentos falsos.
2# Documentos y registros
Si tiene documentos migratorios válidos, debe llevarlos siempre consigo si es mayor de 18 años.
Si tiene una solicitud pendiente (asilo, apelación, TPS, etc.), lleve copia de esos documentos. También puede preparar pruebas de su residencia en EE. UU, como recibos o registros escolares.
3# Encuentros en la casa, el trabajo o en tránsito
- En su hogar, ICE no puede entrar sin una orden judicial válida (no una orden de deportación). Pida ver la orden por la ventana.
- En el trabajo, los agentes solo pueden entrar a áreas privadas con su consentimiento o una orden judicial.
- Si va manejando, muestre su licencia y registro si se lo piden, pero no tiene que responder preguntas sobre inmigración.
4# En caso de arresto o detención
Usted tiene derecho a un abogado (aunque ICE no está obligado a proporcionarle uno gratuitamente).
Además, no firme documentos ni tome decisiones sin asesoría legal.
5# Si cree que sus derechos fueron violados
Anote todos los detalles posibles (nombres, placas, agencia) y busque atención médica si fue lastimado.
Puede presentar una queja ante el Departamento de Seguridad Nacional o la oficina de asuntos internos de la agencia que lo detuvo.
6# Recursos para encontrar ayuda legal o ubicar a detenidos
- Buscar a un detenido por ICE: https://locator.ice.gov
- Revisar fechas de corte de inmigración: https://acis.eoir.justice.gov/es/
- Organizaciones legales confiables:
- ACLU.
- American Immigration Lawyers Association (AILA).
- Immigrant Legal Resource Center (ILRC).
- National Immigration Law Center (NILC).
¿Qué documentos debe llevar si lo detienen la policía o inmigración?
Llevar los documentos correctos puede ayudarle a proteger sus derechos y evitar malentendidos. Si usted no es ciudadano estadounidense, es recomendable que:
- Lleve siempre consigo una identificación válida y, si aplica, documentos migratorios actualizados (como su Green Card, permiso de trabajo o prueba de solicitud pendiente).
- Evite portar o mostrar pasaportes extranjeros, actas de nacimiento o documentos que indiquen que nació fuera de EE. UU. ya que podrían ser usados en su contra.
- Guarde copias de sus documentos importantes en un lugar seguro y asegúrese de que un familiar o persona de confianza sepa dónde están.
Estar preparado puede marcar la diferencia en un encuentro con las autoridades.
¿Qué sucede en la Corte de Inmigración?
La Corte de Inmigración del Departamento de Justicia evalúa cada caso y determina si corresponde una orden de deportación.
Si el juez aprueba la remoción, ICE se encarga de ejecutarla.
En algunos casos, la persona detenida puede optar por una salida voluntaria, lo que le permite salir del país sin que se registre una deportación formal en su historial.
¿Qué opciones legales existen si recibo una orden de deportación?
Una orden de deportación no significa que todo esté perdido. Existen recursos legales que pueden ayudar a detener o revertir esa decisión, como:
- Apelación ante BIA: Permite revisar la decisión del juez migratorio.
- Moción para reabrir el caso: Si surge nueva evidencia relevante.
- Moción de reconsideración: En caso de que se identifique un error legal.
- Petición ante cortes federales: Recurso extraordinario ante instancias judiciales superiores.
Estos procedimientos son complejos y están sujetos a plazos estrictos. Es recomendable actuar con rapidez y con el respaldo de un abogado de inmigración.
¿Cómo apelar una orden de deportación y dónde obtener ayuda?
Si recibe una orden de deportación, en muchos casos tiene derecho a apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA).
Es fundamental buscar asesoría legal antes de iniciar el proceso, ya sea con un abogado de inmigración o mediante organizaciones sin fines de lucro que ofrecen asistencia gratuita o de bajo costo.
Si considera que sus derechos fueron vulnerados durante el proceso, también puede presentar una queja ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Para más información, lea nuestro artículo sobre cómo apelar una orden de deportación en California.
¿Qué ocurre cuando alguien es deportado?
En la mayoría de los casos, la deportación se realiza por vía aérea y es organizada por el Gobierno de Estados Unidos.
Para ciertos extranjeros condenados por delitos no violentos, existe el programa Rapid REPAT, que permite reducir su tiempo en prisión si aceptan regresar voluntariamente a su país.
Esta opción puede ser considerada en coordinación con las autoridades migratorias y penitenciarias.
Preguntas frecuentes sobre los recursos legales para inmigrantes ante una deportación involuntaria

¿Cuando una persona es deportada puede volver a Estados Unidos?
Sí, una persona que ha sido deportada puede tener la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos, pero no de forma inmediata.
El tiempo de espera depende del motivo de la deportación. En casos graves el periodo de espera es más largo, mientras que en situaciones menos graves el tiempo puede ser menor.
¿Cómo funciona la deportación voluntaria en Estados Unidos?
La salida voluntaria es una opción que permite a ciertos inmigrantes salir de Estados Unidos por su propia cuenta antes de que se emita una orden formal de deportación.
Al hacerlo, evitan algunas de las consecuencias legales que conlleva una expulsión forzada, como restricciones severas para volver a ingresar al país en el futuro.
Esta alternativa debe ser autorizada por un juez y suele estar sujeta a condiciones específicas.
¿Qué pasa si tengo orden de expulsión en Estados Unidos?
Si tiene una orden de expulsión en Estados Unidos, significa que un juez ya decidió que debe salir del país y regresar a su lugar de origen.
Aunque no es lo mismo que una deportación ejecutada, ambas implican su salida obligatoria. Las consecuencias pueden ser graves, ya que podría enfrentar una prohibición de reingreso por al menos 10 años.
¿Cuáles son las consecuencias de la deportación en los Estados Unidos?
La deportación en Estados Unidos conlleva consecuencias significativas. Afecta la estabilidad familiar, puede exponer al extranjero removido a situaciones de riesgo en su país de origen y genera impactos emocionales y económicos.
Además, crea desconfianza hacia las instituciones públicas dentro de las comunidades afectadas.
¿Necesito un abogado para conocer los recursos legales para inmigrantes ante una deportación involuntaria?
Contar con un abogado puede marcar la diferencia entre permanecer en Estados Unidos o enfrentar la deportación.
La representación legal permite acceder con mayor claridad a formas de alivio migratorio, entender sus derechos y defender su caso de manera efectiva ante un juez.
Nuestros abogados están aquí para ayudarle. Si usted o un ser querido enfrenta un proceso de deportación, contáctenos para una revisión confidencial y profesional de su situación.