You are currently viewing Tipos de visa americana

Conocer los tipos de visa americana es el primer paso para determinar qué visado necesita un extranjero que desea viajar, trabajar o residir en los Estados Unidos. 

Una visa válida es un requisito fundamental para poder entrar legalmente al país, de lo contrario, el inmigrante se expone a sanciones y hasta a una deportación.

El sistema de visas se divide en dos grandes categorías: 

  • Visas de no inmigrante, para estancias temporales (como turismo o empleo temporal);
  • Visas de inmigrante, destinadas a quienes buscan la residencia permanente legal. 

En las siguientes secciones encontrará una guía actualizada sobre los principales tipos de visas, sus requisitos básicos, ejemplos concretos de cada visado y los cambios más recientes en entrevistas consulares y tarifas.

¿Cómo se clasifican los tipos de visa americana?

Los visados de Estados Unidos se clasifican en dos grandes grupos, cada uno con finalidades distintas:

visas de estados unidos por categorías

Visas de no inmigrante

Diseñadas para quienes ingresan al país de manera temporal. Incluyen categorías como:

  • B-1 y B-2: Visitantes de negocios y turismo.
  • F-1 y M-1: Estudiantes académicos o vocacionales.
  • J-1 y Q: Programas de intercambio o culturales.
  • H-1B, H-2A, H-2B: Trabajo temporal especializado o agrícola.
  • L-1A/L-1B: Transferencias dentro de empresas multinacionales.
  • O y P: Personas con habilidades extraordinarias y artistas/deportistas.
  • R-1: Trabajadores religiosos.
  • I: Periodistas y medios.
  • C y D: Tránsito y tripulación.

Visas de inmigrante

Para quienes desean convertirse en un residente permanente legal en USA. Entre ellas se encuentran:

  • IR y CR: Familiares inmediatos y cónyuges de ciudadanos estadounidenses.
  • Preferencias familiares (F1 a F4).
  • EB-1 a EB-5: Categorías de empleo e inversión.
  • DV Lottery: Lotería de visas de diversidad.
  • SB-1: Residente retornante.
  • Clasificaciones especiales como SIJ (inmigrante juvenil) o VAWA (víctimas de violencia).

Los diferentes tipos de visa americana en 2025

Existen varios tipos de visa estadounidense que pueden variar según el propósito de su viaje. A continuación, le mostramos las principales categorías y su función:

Visas de visitante

Las visas de visitante son las más solicitadas por los extranjeros que desean entrar a EE. UU. de forma temporal. Permiten una estadía máxima de hasta 6 meses y se dividen en:

  • Visa B-1: Para negocios, como reuniones, conferencias, contratos, etc.
  • Visa B-2: Para turismo, visitas familiares, tratamientos médicos o actividades recreativas.

Un oficial consular decide la duración de la validez de estas visas, que en muchos países suele ser de hasta 10 años, aunque depende de los acuerdos de reciprocidad entre EE. UU. y cada país.

Nota: La mayoría de solicitantes de visas B deben presentarse a una entrevista consular presencial, salvo excepciones muy limitadas.

Ejemplo rápido: Un ciudadano mexicano solicita una visa B1/B2 en el consulado de Ciudad de México. El oficial consular aprueba la visa por 10 años pero al llegar a Los Ángeles, un agente de CBP en el aeropuerto decide admitirlo solo por 6 meses. Esto demuestra que la validez de la visa no garantiza el tiempo de estancia.

Visas de estudio

Las visas de estudiante permiten a extranjeros cursar programas académicos o vocacionales en EE. UU:

  • F-1: Para estudios académicos en universidades, colegios, institutos de idiomas o escuelas acreditadas.
  • F-2: Para cónyuges e hijos de titulares de F-1 (no les permite trabajar).
  • M-1: Para estudios vocacionales o no académicos, como programas técnicos o de formación especializada.
visas de estudiantes de intercambio

Los solicitantes deben contar con la aceptación previa de una escuela certificada en el programa SEVP y presentar el Formulario I-20. Además deben de pagar la tarifa SEVIS y acudir a una entrevista consular en la mayoría de los casos.

Ejemplo: Un estudiante colombiano cumplió con los requisitos para la visa de estudiante en Estados Unidos y es admitido en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Con su carta de aceptación y el I-20, solicita la visa F-1, paga la tarifa SEVIS, acude a la entrevista consular en Bogotá y, tras la aprobación, puede viajar a California.

Visas de intercambio

Las visas de intercambio permiten a extranjeros participar en programas culturales, académicos o de formación práctica.

  • J-1: Para estudiantes, médicos, investigadores, profesores, au pairs y participantes en programas de intercambio educativo y cultural aprobados por el Departamento de Estado.
  • J-2: Para los familiares inmediatos de los titulares J-1.
  • Q: Para programas de intercambio cultural promovidos por empleadores en EE. UU. y que buscan compartir la historia, cultura y tradiciones del país. Se utiliza en contextos como parques temáticos, museos o centros culturales.

Nota: Aunque a veces se confunde, la visa Q no es una subcategoría de la J-1, es una visa distinta con objetivos culturales más específicos.

Ejemplo: Un joven francés participa en un programa de intercambio como au pair en California con una visa J-1. En paralelo, un ciudadano chileno obtiene una visa Q para trabajar en un centro cultural en Los Ángeles mostrando la cultura latinoamericana.

Visas de trabajo temporal

Las visas de trabajo temporal permiten a extranjeros ingresar a EE. UU. con un propósito laboral específico y por tiempo limitado. Entre ellas se encuentran:

  • H-1B: Trabajadores en ocupaciones especializadas (como ingenieros o médicos). Requiere patrocinio de un empleador y está sujeta a un cupo anual.
  • H-1B1: Similar a la H-1B, exclusiva para ciudadanos de Chile y Singapur.
  • H-2A: Trabajadores agrícolas temporales.
  • H-2B: Trabajadores temporales no agrícolas.
  • H-3: Aprendices y visitantes de educación especial.
  • L-1A y L-1B: Transferencias dentro de una misma compañía para ejecutivos, gerentes o empleados especializados.
  • E-1 y E-2: Comerciantes e inversionistas de países con tratados con EE. UU.
  • E-3: Trabajadores australianos en ocupaciones especializadas.
  • TN: Para ciudadanos de México y Canadá bajo el Tratado entre EE. UU, México y Canadá (T-MEC).
  • R-1: Trabajadores religiosos.
  • I: Periodistas y representantes de medios extranjeros.

Ejemplo: Una empresa de tecnología en Silicon Valley traslada a un gerente de su filial en México con una visa L-1A. Su esposa e hijos viajan con visas L-2 y el cónyuge obtiene autorización automática de empleo, conforme a las reglas vigentes.

Visas para habilidades extraordinarias y artistas/deportistas

Estas visas están dirigidas a personas con talentos excepcionales o reconocidas a nivel internacional:

  • O-1: Para individuos con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o atletismo.
  • O-2: Asistentes esenciales de los titulares de O-1.
  • O-3: Cónyuges e hijos de titulares de O-1.
  • P-1: Atletas individuales o en equipo, y grupos de entretenimiento con reconocimiento internacional.
  • P-2: Artistas en programas de intercambio recíproco.
  • P-3: Artistas que participan en programas culturales únicos.
  • P-4: Cónyuges e hijos de los titulares de visas P.

Ejemplo: Un violinista español reconocido internacionalmente recibe una visa O-1 para actuar con la Filarmónica de Los Ángeles. Paralelamente, un equipo de fútbol juvenil de México entra con visas P-1 para participar en un torneo en California.

Visas humanitarias y de víctimas

Existen visas especiales para proteger a inmigrantes que han sufrido delitos graves o abusos en EE. UU.

  • Visa U: Para víctimas de ciertos delitos en EE. UU, como violencia, agresión, secuestro, etc. que colaboran con las autoridades en la investigación o el juicio.
  • Visa T:  Para víctimas de trata de personas (laboral o sexual). Generalmente requiere ayudar a las autoridades, salvo algunas excepciones.
  • VAWA (Violence Against Women Act): No es una visa en sí, sino una protección que permite a ciertas víctimas de violencia doméstica auto-peticionarse sin depender de su agresor.
categorías de visados en usa

Nota: Todas estas protecciones pueden conducir a la Green Card tras cumplir los requisitos de elegibilidad y tiempo de espera.

Ejemplo: Una inmigrante en Los Ángeles víctima de violencia doméstica por parte de su esposo residente permanente legal puede presentar una auto-petición bajo VAWA y, más adelante, solicitar la residencia sin depender de su agresor.

Diplomáticos, organismos internacionales y tránsito

Además de las categorías más comunes, existen visas diseñadas para diplomáticos, funcionarios y personal en tránsito:

  • A-1 y A-2: Diplomáticos y funcionarios de gobiernos extranjeros, junto con sus familiares inmediatos.
  • G-1 a G-5: Representantes y empleados de organismos internacionales (ONU, OEA, FMI, etc.) y sus familiares.
  • NATO-1 a NATO-7: Para representantes, personal militar, empleados civiles y familiares vinculados a la OTAN.
  • C (tránsito): Para personas que solo hacen escala en EE. UU. camino a otro país.
  • D (tripulación): Para miembros de tripulaciones aéreas o marítimas.

Ejemplo: Un piloto extranjero que cubre vuelos hacia California entra con una visa D, mientras que un funcionario de Naciones Unidas destinado en Nueva York solicita una visa G-4 para él y sus hijos.

Visas de familia e inmigración permanente

Las visas de inmigrante basadas en la familia permiten a ciudadanos y residentes permanentes legales patrocinar a sus familiares.

  • IR-1 / CR-1: Para cónyuges de ciudadanos estadounidenses (la CR-1 aplica si el matrimonio tiene menos de 2 años).
  • IR-2, IR-3, IR-4, IR-5: Para hijos y padres de ciudadanos estadounidenses.
  • Preferencias familiares (F1 a F4): Para hijos solteros mayores de 21 años, hijos casados y hermanos de ciudadanos, así como cónyuges e hijos de residentes permanentes legales.

Estas visas se tramitan a través del Centro Nacional de Visas (NVC) y los consulados de EE. UU, aunque si el beneficiario ya está en el país puede optar por un ajuste de estatus migratorio ante USCIS.

Ejemplo práctico: Una ciudadana estadounidense en Los Ángeles solicita la visa IR-5 para traer a su madre desde México. El caso se procesa en el consulado de EE. UU. en Ciudad de México, y al aprobarse, la madre recibe la residencia permanente legal.

requisitos para hacerse ciudadano americano

Revise nuestro blog para conocer los requisitos para hacerse ciudadano americano y así entender qué necesita para lograr con éxito este proceso. También puede aprender más sobre las 100 preguntas de la ciudadanía en español.

Inmigración por empleo

Las visas de inmigrante basadas en empleo están divididas en categorías de preferencia que varían según la formación, experiencia o inversión del solicitante.

  • EB-1: Trabajadores prioritarios (personas con habilidades extraordinarias, profesores o investigadores destacados y ejecutivos o gerentes de empresas multinacionales).
  • EB-2: Profesionales con posgrado o personas con habilidades excepcionales.
  • EB-3: Trabajadores especializados, profesionales con licenciatura y otros trabajadores no calificados.
  • EB-4: Inmigrantes especiales, como trabajadores religiosos, ciertos empleados del gobierno de EE. UU. en el extranjero y jóvenes bajo protección SIJ.
  • EB-5: Inversionistas extranjeros que invierten un mínimo de $800,000 en proyectos que generen empleo en EE. UU.

Estas visas están sujetas a cupos anuales y se gestionan según el boletín de visas, que determina qué casos pueden avanzar dependiendo del país de origen y la categoría.

Ejemplo: Un ingeniero de la India con posgrado solicita la visa EB-2 pero debido al alto número de solicitantes de ese país, debe esperar varios años. En cambio, un inversionista chileno que invierte $1 millón en un proyecto inmobiliario en California recibe una visa EB-5 más rápidamente, ya que Chile no enfrenta retrocesos tan severos.

DV Lottery y otras vías migratorias

Además de las categorías más conocidas, existen otras formas de emigrar a EE. UU:

  • DV Lottery (Visa de Diversidad): Cada año el Departamento de Estado sortea 55,000 visas de residencia para personas de países con bajas tasas de inmigración hacia EE. UU. Los ganadores deben cumplir requisitos mínimos de educación y elegibilidad.
  • SB-1 (Residente Retornante): Para residentes permanentes legales que han permanecido fuera de EE. UU. por más de un año o cuyo permiso de reingreso ha vencido. Permite recuperar el estatus de residente.
  • SIJ (Estatus Especial de Inmigrante Juvenil): Protección para menores que han sufrido abuso, negligencia o abandono. No es una visa, sino una clasificación que puede llevar a la residencia permanente legal.

Ejemplo práctico: Un joven guatemalteco que ganó la DV Lottery es entrevistado en el consulado de EE. UU. en su país y recibe la residencia. En paralelo, una residente permanente legal de California que estuvo fuera 2 años por motivos de salud solicita la visa SB-1 para regresar legalmente como residente.

Programa de Exención de Visa (VWP/ESTA)

El Visa Waiver Program (VWP) permite a los ciudadanos de más de 40 países ingresar a EE. UU. sin necesidad de visa, siempre que su viaje sea por negocios o turismo y dure máximo 90 días.

Los viajeros deben obtener previamente una autorización ESTA (Electronic System for Travel Authorization) y:

  1. Verificar si su país participa en el VWP.
  2. Tener un pasaporte electrónico con chip (e-Passport).
  3. Completar el formulario en línea ESTA.
  4. Pagar la tarifa correspondiente.
  5. Recibir la autorización antes de embarcar.

La ESTA no es una visa como tal y suele tener una validez de 2 años o hasta el vencimiento del pasaporte, lo que ocurra primero. Asimismo, cada entrada está limitada a un máximo de 90 días.

Ejemplo: Una turista española viaja a Los Ángeles bajo el VWP. Su ESTA es válida por 2 años pero CBP en el aeropuerto de LAX le concede 90 días de estadía. Para una visita más larga necesitaría una visa B-2.

Extensiones y cambios de estatus (Formulario I-539 en 2025)

Algunos no inmigrantes pueden extender su estadía o cambiar de categoría dentro de EE. UU. mediante el Formulario I-539. Por ejemplo:

  • Turistas con visa B-2 que necesitan prolongar su visita.
  • Estudiantes con visa F-1 que quieren cambiar a otra categoría de no inmigrante.
  • Dependientes que solicitan prórrogas.
aplicando para un visado

Para ello, deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Haber ingresado legalmente a EE. UU.
  • No haber cometido delitos que limiten beneficios migratorios.
  • Mantener el estatus vigente al momento de solicitar.
  • Tener un pasaporte válido durante la estancia adicional.

Tenga en cuenta que USCIS aplica la regla final de tarifas que modifica el costo de varios trámites, incluido el I-539 y la tarifa biométrica. El monto exacto depende de la categoría y debe verificarse en la página oficial de USCIS antes de presentar la solicitud.

Ejemplo: Una turista peruana con visa B-2 desea quedarse más tiempo en California por motivos médicos. Presenta el I-539 con su pasaporte válido y evidencia médica. Al hacerlo antes de vencer su permiso I-94, evita caer en estatus ilegal.

¿Todavía existen entrevistas sin cita presencial?

Las exenciones de entrevista se redujeron de manera importante, pues la mayoría de solicitantes de visas de no inmigrante deben acudir a entrevista presencial. Solo hay excepciones muy limitadas, como las visas A o NATO.

¿Hay restricciones por nacionalidad?

Algunas categorías de visas están sujetas a limitaciones adicionales dependiendo del país. Por ejemplo, ciertos solicitantes enfrentan tiempos de espera más largos o restricciones de elegibilidad.

¿Sabía usted que uno de los principales beneficios que tiene tener una visa americana es que se puede utilizar para viajar a otros países? Para conocer más sobre a qué países puede viajar con visa americana, visite nuestro artículo.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de visa americana

En esta sección encontrará respuestas a las dudas más comunes sobre los tipos de visa americana, desde su validez hasta quién decide la entrada en EE. UU.

preguntas y dudas sobre visas americanas

¿Los niños también necesitan una visa para viajar a EE. UU.?

Todos los extranjeros, incluidos los menores, necesitan visa o autorización ESTA si son de un país bajo el VWP.

¿Por cuánto tiempo será válida mi visa?

La duración de una visa americana depende del país de origen y de los acuerdos de reciprocidad. Aunque muchas visas se emiten hasta por 10 años, en otros países la validez puede ser menor.

Sea cual sea la visa que haya solicitado, quizás le interese conocer cuánto tarda el NVC en dar una cita. Asimismo, también es importante cómo saber si USCIS recibió mi paquete.

¿Quién decide si entro a EE. UU. con una visa válida?

La decisión final la toma Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en el puerto de entrada, no el consulado ni ICE.

¿Qué puedo hacer si encuentro un error en mi visa?

De presentar un error en su visa, debe notificarlo de inmediato a la embajada o consulado que emitió el visado. En algunos casos, puede requerirse volver a imprimirla.

Cómo pueden ayudarle nuestros abogados en Los Ángeles para todos los tipos de visa americana

Los tipos de visa americana abarcan decenas de categorías para turismo, estudios, trabajo, familia, inversión o protección humanitaria. 

Actualmente, las entrevistas consulares son más estrictas, las tarifas de USCIS han aumentado y el análisis de antecedentes es más riguroso. Un error en la elección de la visa o en la preparación de documentos puede causar retrasos o denegaciones.

En Abogado.LA, nuestros abogados de inmigración en Los Ángeles tienen más de 50 años de experiencia combinada asesorando a inmigrantes en California y en todo Estados Unidos. Lo ayudaremos a:

  • Identificar la visa adecuada según su caso.
  • Preparar la documentación y evitar errores.
  • Entrenarse para la entrevista consular.
  • Acompañarlo en todo el proceso legal hasta su aprobación.

Contáctenos hoy mismo y aumente sus posibilidades de éxito en su trámite de visa.