Existen diversas opciones legales para inmigrantes en proceso de deportación que pueden detener o incluso revertir la situación.
En Abogado.LA nuestros abogados de inmigración en Los Ángeles, CA cuentan con amplia experiencia asesorando a individuos que enfrentan procesos de deportación.
Vías y opciones legales para inmigrantes en proceso de deportación en EE. UU.
Existen diversas alternativas legales que pueden permitir a ciertos inmigrantes detener o suspender un proceso de deportación, dependiendo de las circunstancias del caso. Entre ellas se encuentran:
1# Asilo político en los Estados Unidos
El asilo político en EE. UU. es una forma de protección legal para individuos que enfrentan persecución o peligro en su país de origen.
Para calificar, debe demostrarse que regresar al país pondría en riesgo la vida o la seguridad por motivos de:
- Raza;
- Religión;
- Opiniones políticas;
- Nacionalidad; o
- Pertenencia a un grupo social específico.

Además de esto, el solicitante deberá cumplir otros criterios como:
- Haber ingresado a EE. UU. dentro del último año; y
- Contar con los documentos requeridos para el proceso.
2# Cancelación de la deportación
La cancelación de deportación es un alivio migratorio que puede permitir a ciertos inmigrantes permanecer en Estados Unidos, aun cuando se encuentren en proceso de deportación.
Existen dos formas principales, dependiendo del estatus migratorio:
Para residentes permanentes legales: Pueden ser elegibles si cumplen con los siguientes requisitos:
- Al menos 7 años continuos de presencia en EE. UU;
- Haber sido admitido legalmente como residente permanente por un mínimo de 5 años; y
- Mantener buen carácter moral durante el tiempo requerido.
Para individuos sin estatus migratorio: Para ser elegibles, los extranjeros deben:
- Haber vivido en Estados Unidos de forma continua durante al menos 10 años;
- Poseer buen carácter moral; y
- Su expulsión causaría un perjuicio extremo a un familiar inmediato que sea ciudadano o residente permanente legal.
3# Visas Humanitarias
Ciertas visas de carácter humanitario permiten a los inmigrantes obtener un estatus legal temporal y eventualmente acceder a la residencia permanente legal si cumplen con los requisitos.
Entre ellas tenemos a las siguientes:
- Visas U: Para víctimas de ciertos delitos (como asalto, violencia doméstica o secuestro) que hayan colaborado con la investigación o enjuiciamiento del delito.
- Visa T: Para extranjeros que han sido víctimas de trata de personas en EE. UU.
4# Protección bajo la Ley VAWA
La Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) permite a ciertos inmigrantes solicitar un estatus migratorio independiente si han sido víctimas de abuso físico o emocional por parte de un ciudadano estadounidense o residente permanente.
Si desea obtener más información sobre cómo detener un proceso de deportación o explorar posibles vías legales según su situación, no dude en contactarnos en Abogado.LA.
Causas comunes por las que puede iniciarse un proceso de deportación

Un procedimiento de deportación puede comenzar por distintos motivos, entre ellos:
- Ingreso irregular al país: Entrar a EE. UU. sin autorización o sin la documentación adecuada.
- Violaciones a las leyes migratorias: Permanecer en el país después del vencimiento de una visa.
- Condenas penales: Algunos delitos pueden dar lugar a la deportación, aunque no todos lo justifican.
- Errores administrativos: Solicitudes rechazadas o documentación incompleta también pueden generar un proceso de remoción.
El aviso de comparecencia (NTA) debe indicar la fecha, hora y lugar de su primera audiencia ante un juez de inmigración. No presentarse puede resultar en una orden de deportación automática.
¿Exactamente qué es un proceso de deportación y cómo comienza?
El proceso de deportación es cuando el gobierno de EE. UU. decide si un individuo puede ser retirado del país.
Todo comienza cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) emite un NTA, donde se explican las razones por las que el inmigrante es considerado removible.
Desde ese momento, el individuo deberá presentarse ante un juez de inmigración para responder a los cargos.
Consejos para enfrentar un procedimiento de deportación
Si está en proceso de deportación, es clave actuar con responsabilidad y preparación:
- Conserve toda su documentación: Incluya el NTA, pasaporte, pruebas de residencia y cualquier evidencia relevante.
- Asista puntualmente a todas las audiencias: No presentarse puede resultar en una orden de deportación en ausencia.
- Busque un abogado de inmigración: Un abogado puede identificar opciones legales que usted podría desconocer.
- Evite responder sin preparación: Mantener la calma y no dar respuestas apresuradas puede evitar complicaciones en su caso.
¿Cuál es la diferencia entre un procedimiento de deportación y uno de expulsión?
No hay una diferencia práctica. Aunque legalmente el término actual es expulsión, tras una reforma en 1996, el término deportación sigue siendo ampliamente usado.
Ambos se refieren al mismo proceso legal mediante el cual el gobierno busca remover a un individuo de EE. UU.
¿Quiénes están protegidos frente a la deportación?
Ciertos individuos pueden contar con protección temporal frente a la deportación mientras sus solicitudes migratorias están en trámite o mantienen un estatus válido. Entre ellos están:
- Solicitantes del ajuste de estatus.
- Extranjeros con casos de asilo afirmativo en trámite.
- Individuos con procesos abiertos ante la corte de inmigración.
- Titulares de visas válidas.
- Beneficiarios de programas humanitarios. Por ejemplo, el Estatus de Juvenil Inmigrante Especial.
¿Quiénes no están protegidos contra la deportación?
No todas los individuos en situación migratoria irregular cuentan con protección frente a la deportación. Algunos grupos especialmente vulnerables son:
- Aquellos con antecedentes penales graves: Quienes representen una amenaza para la seguridad pública.
- Individuos con órdenes de deportación anteriores: Ya fueron deportados o tienen una orden de deportación vigente.
- Individuos sin pruebas de residencia: Aquellos que no puedan demostrar al menos dos años consecutivos en EE. UU.
- Migrantes con ingreso reciente: Especialmente quienes cruzaron la frontera por rutas terrestres o marítimas.
- Quienes no califiquen para alivios migratorios: Como TPS, DACA, VAWA o parole humanitario.
- Solicitantes de asilo que no califiquen: Por no demostrar temor creíble de persecución o no presentar la solicitud correctamente.
¿Qué hacer en caso de una redada del ICE?
Ante una redada migratoria es fundamental conocer sus derechos y actuar con precaución:
- Guarde silencio: No está obligado a responder preguntas sobre su estatus. Solo proporcione su nombre si se lo piden.
- No firme ningún documento sin asesoría legal: Podría estar renunciando a derechos importantes sin saberlo.
- Exija una orden judicial para entrar a su vivienda: Si no la tienen, no está obligado a permitir el ingreso.
- Tenga un plan de emergencia: Reúna sus documentos importantes y designe a alguien de confianza para cuidar a sus hijos si es necesario.
- Busque ayuda legal inmediata: Un abogado puede evaluar su situación y ayudarle a ejercer sus derechos.
¿Puedo tener problemas migratorios si mi caso fue cerrado temporalmente?
Aunque un caso cerrado administrativamente suele indicar que el individuo no es una prioridad inmediata para la deportación, las autoridades pueden reabrirlo en cualquier momento.
Por ello, debe mantener la documentación en regla y consultar con un abogado de inmigración para explorar opciones que permitan regularizar su estatus.

En nuestro artículo “Se puede reabrir un caso de inmigración” tiene amplios detalles sobre este tema.
¿Qué opciones existen para una madre indocumentada con un hijo discapacitado que tiene DACA y un esposo residente permanente legal?
Dependiendo de las circunstancias, es posible que existan alternativas legales como:
- Acción diferida por razones humanitarias;
- Petición familiar en USA; o
- Parole in Place, si el esposo ha servido en las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Además, si su hijo presenta una condición médica seria, existen precedentes y protecciones específicas que pueden aplicarse. Puede consultar con nosotros sobre el tema de los padres indocumentados de niños con problemas de salud.
Preguntas frecuentes sobre las opciones legales para inmigrantes en proceso de deportación

¿Puedo solicitar asilo aunque haya ingresado ilegalmente?
Sí. El ingreso irregular no le impide solicitar asilo en Estados Unidos. Sin embargo, debe presentar su solicitud dentro del primer año desde su llegada al país, salvo que existan ciertas circunstancias que justifiquen la demora.
¿Qué debo hacer si recibo un aviso de comparecencia (NTA)?
Si recibe un aviso de comparecencia, debe asistir a todas las audiencias programadas, conservar toda la documentación relacionada y buscar de inmediato asesoría legal para preparar su defensa.
¿Qué sucede si pierdo mi caso de inmigración?
Si pierde su caso, aún puede apelar una orden de deportación en California ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA).
¿Tener una orden de deportación significa que no tengo opciones?
No necesariamente. Aunque tenga una orden de deportación, aún puede haber opciones legales. Por ejemplo, mociones para reabrir su caso, perdones migratorios o apelaciones.
Contacte hoy mismo a nuestros abogados de inmigración de Abogado.LA
Ahora ya conoce qué opciones legales para inmigrantes en proceso de deportación pueden estar disponibles para usted. Sin embargo, cada caso es único y requiere un análisis.
En Abogado.LA estamos aquí para ayudarle. Si usted o un ser querido enfrenta un proceso migratorio, contáctenos hoy mismo. Le brindaremos una evaluación personalizada y la representación legal que necesita para proteger su futuro en Estados Unidos.