El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa del DHS que permite a ciertas personas quedarse legalmente en Estados Unidos, obtener permiso de trabajo y, en algunos casos, solicitar un documento de viaje mientras su país siga designado.
Comprender qué es el TPS en Estados Unidos es una de las preguntas más frecuentes entre inmigrantes que no pueden volver a su país por:
- Guerras,
- Desastres,
- Crisis humanitarias; o
- Porque buscan una protección temporal sin exponerse a la deportación.

En 2025 el TPS está en un momento sensible porque hay extensiones para países clásicos como El Salvador, Siria o Ucrania, pero también terminaciones y litigios para Venezuela y Haití.
Esto ha generado muchas búsquedas como “noticias del TPS”, “qué pasó con el TPS” o “qué pasará con el TPS en 2025”.
Nuestro objetivo aquí es explicar de forma clara qué es el TPS en Estados Unidos, quién lo puede pedir, cuánto dura y qué alternativas existen para quienes buscan pasar del TPS a la residencia.
¿Qué es el TPS en Estados Unidos y para qué sirve en 2025?
El TPS es un estatus migratorio humanitario que el gobierno de EE. UU. otorga a nacionales de países que están viviendo:
- Un conflicto armado;
- Un desastre natural; o
- Una situación extraordinaria que impide el retorno seguro.
El TPS no es una visa, no es una Green Card y no es asilo, pero suspende la deportación y autoriza a trabajar mientras dure la designación.
Por eso muchas personas lo buscan con las frases “qué es el TPS en español”, “qué significa el TPS” o “qué es el TPS en EEUU”.

Lo importante es entender tres ideas:
- Solo aplica a países designados por el DHS en el Registro Federal.
- Cada país tiene sus fechas de residencia y presencia física; si llegó después de esas fechas, no califica aunque el país tenga TPS.
- Las designaciones pueden prorrogarse o terminar y algunas permanecen activas temporalmente por órdenes judiciales.
¿Qué le da exactamente el TPS?
Este recurso migratorio otorga lo siguiente:
- Protección frente a la deportación mientras el país siga designado.
- Derecho a pedir permiso de trabajo (EAD), que también puede renovarse. Si quiere saber más, consulte: Cómo conseguir permiso de trabajo en Estados Unidos.
- Posibilidad de solicitar documento de viaje (advance parole) para salir y volver sin perder el TPS.
- Acceso, según el estado, a licencias, educación y algunos beneficios limitados.
¿Para qué no sirve el TPS?
El TPS:
- No da la residencia permanente legal de forma automática.
- No repara entradas sin inspección.
- No detiene los castigos de 3 o 10 años si se sale acumulando presencia ilegal.
Aun así, puede funcionar como un puente hacia otras vías migratorias. Por ejemplo, un salvadoreño con TPS que entra y sale con advance parole y luego es pedido por su cónyuge ciudadano puede usar esa entrada legal para ajustar estatus.
¿Quién califica para el TPS y quién no en EE. UU.?
Para saber quién califica para el TPS, USCIS revisa cuatro factores esenciales:
- País;
- Residencia;
- Presencia física; y
- Conducta.
Este análisis determina si una persona puede acceder al Estatus de Protección Temporal o si quedará fuera del programa.
Requisitos principales para calificar al TPS
Entre los criterios para acceder a este recurso migratorio se encuentran:
- Nacionalidad: Debe ser ciudadano de un país designado o haber residido habitualmente en él.
- Residencia continua: Haber vivido de forma ininterrumpida en EE. UU. desde la fecha fijada por el DHS.
- Presencia física continua: Permanecer dentro del país desde la fecha de inicio de la designación.
- Solicitud en plazo: Presentar el trámite durante el periodo de inscripción o reinscripción.
- Buena conducta: No tener delitos graves ni causales de inadmisibilidad.
- Ausencias breves: Solo se permiten salidas cortas, casuales e inocentes.
Quién no califica o puede perder el TPS
USCIS puede negar o cancelar el TPS cuando existen:
- Condenas por delitos graves o varios delitos menores.
- Causales de seguridad nacional o terrorismo.
- Fraude migratorio o documentación falsa.
- Falta de reinscripción dentro del plazo establecido.
- Salidas prolongadas sin permiso de viaje.
Estos son los casos que generan búsquedas como “quitaron el TPS” o “qué pasó con el TPS”. En muchos casos el programa no se terminó: el solicitante simplemente no se reinscribió.
Además, desde el 30 de octubre de 2025, el DHS eliminó la extensión automática del permiso de trabajo, lo que obliga a los beneficiarios a vigilar con atención las fechas de renovación del TPS y del EAD. Esto ha provocado muchas búsquedas relacionadas y confusiones sobre si el estatus sigue activo.

Si perdió la reinscripción o teme la deportación, puede leer “Me pueden deportar de Estados Unidos inmediatamente”, donde explicamos los pasos para defender su caso.
Camino hacia la residencia con TPS
Una de las dudas más comunes es “quiénes califican para residencia con TPS”. El TPS no da residencia automática, pero sí puede abrir caminos legales cuando:
- Tiene un familiar que lo pide mediante una petición de familiares en USA.
- Obtiene una entrada legal con advance parole, lo que permite luego un ajuste de estatus dentro del país.
- Está cubierto por la ley 245(i) de inmigración y puede pagar la multa correspondiente para ajustar sin salir.
Si no califica a ninguna de estas opciones, es posible que necesite explorar alternativas como la cancelación de deportación o el asilo político en USA, según su caso.
Ejemplo práctico: Un hondureño con TPS que se casó con una ciudadana estadounidense puede solicitar advance parole, salir y volver legalmente. Esa entrada se considera una “admisión” y le permite ajustar estatus dentro de EE. UU. sin necesidad de seguir un proceso consular paso a paso.
Residencia continua, presencia física y fechas clave del TPS por país
Para mantener el TPS, el solicitante debe demostrar residencia continua y presencia física continua.
Estos son los dos requisitos que más revisa USCIS y donde más rechazos se producen:
Residencia continua
Significa haber hecho de EE. UU. su hogar habitual desde la fecha que el DHS fijó para su país. Se demuestra con:
- Contratos o recibos de alquiler;
- Facturas de servicios;
- Registros escolares o médicos; y
- Comprobantes de trabajo o impuestos.
Si su país tuvo una redesignación, como Venezuela (2021 y 2023), USCIS puede exigir pruebas desde la fecha más reciente.
Esto genera búsquedas como “renovación de TPS” o “extensión del TPS”, porque muchos solicitantes no saben si deben enviar documentación otra vez.
La respuesta es: sí, cada vez que se publica un nuevo aviso en el Federal Register hay que reinscribirse.
Presencia física continua
Debe probar que ha permanecido dentro del país desde la fecha de inicio establecida por el DHS.
USCIS permite salidas breves, casuales e inocentes —por ejemplo, un viaje corto por una emergencia familiar— siempre que existan comprobantes.
En cambio, viajar sin permiso y permanecer fuera por un periodo prolongado puede interrumpir la presencia física continua y provocar la pérdida del TPS.
Consejo: Si viajó con advance parole, normalmente no se rompe la presencia continua y esa entrada puede servir para un futuro ajuste de estatus. Ante cualquier duda, lo adecuado es consultar con un abogado.
Fechas clave del TPS hacia 2026
De cara a 2026, el panorama del TPS en Estados Unidos es el siguiente:
- El Salvador: Vigente hasta el 9 de septiembre de 2026, según USCIS.
- Venezuela (2021 y 2023): Designaciones en litigio; las protecciones continúan mientras se resuelven los casos judiciales en 2026.
- Haití: Terminación anunciada para 2025 pero actualmente bloqueada por tribunales, por lo que el TPS sigue activo.
- Camerún y Afganistán: Programas cerrados en 2025; el DHS evalúa posibles reasignaciones.
- Ucrania, Siria, Sudán y Líbano: Vigentes hasta al menos finales de 2026.
Cada país mantiene su propia fecha de residencia continua y presencia física, lo que explica búsquedas como “cuándo se vence el TPS” o “qué pasará con el TPS en 2026”.
Para revisar la información más reciente, se recomienda consultar el portal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la página oficial de TPS de USCIS.

Si el programa de su país termina, puede revisar “Cómo vivir en los Estados Unidos legalmente” para conocer sus opciones de defensa o ajuste.
¿En cuánto tiempo aprueban el TPS?
Las solicitudes completas suelen resolverse entre 4 y 8 meses. Los casos con RFE pueden tardar hasta 12 meses.
Los retrasos recientes se deben al sistema que eliminó extensiones automáticas y obliga a una revisión manual de los EAD.
Ejemplo práctico: Una solicitante nicaragüense que envió su renovación en abril de 2025 y asistió a biométricos en mayo puede esperar su aprobación hacia septiembre u octubre, siempre que no reciba un RFE.
Esta información responde directamente a las búsquedas “en cuánto tiempo aprueban el TPS” y “cuánto tarda el TPS en ser aprobado”.
Países con TPS vigentes hacia 2026 y situaciones especiales
Los países designados para el TPS cambian con frecuencia.
A finales de 2025, y con vistas a 2026, el DHS mantiene algunas extensiones, mientras que otros programas están en terminación o litigio.
Comprender qué países siguen activos evita errores en la solicitud o en la renovación del TPS:
Países con TPS vigente en 2025–2026
| País | Vigencia oficial (USCIS/DHS) | Situación actual |
| El Salvador | Hasta 9 de septiembre de 2026 | Vigente con autoextensiones confirmadas. |
| Haití | Terminación anunciada para el 2 de septiembre de 2025, pero protegida hasta al menos el 3 de febrero de 2026. | TPS activo mientras dure el litigio. |
| Venezuela (2021) | Terminó el 7 de noviembre de 2025. | No vigente; tema frecuente en las “noticias del TPS para venezolanos”. |
| Venezuela (2023) | Terminada para la mayoría. | Algunas protecciones y EAD continúan solo para un grupo limitado con aprobaciones previas a febrero de 2025. |
| Camerún | Hasta 4 de agosto de 2025 | Termina sin extensión prevista. |
| Afganistán | Hasta 12 de julio de 2025 | En proceso de terminación. |
| Nicaragua | Hasta 8 de septiembre de 2025 | Terminación confirmada. |
| Honduras | Hasta 8 de septiembre de 2025 | Misma situación que Nicaragua. |
| Siria | Hasta 21 de noviembre de 2025 | Vigente. |
| Ucrania | Hasta 19 de octubre de 2026 | Vigente. |
| Sudán / Sudán del Sur | Hasta 2026 aprox. | Vigentes. |
| Líbano | Hasta 27 de mayo de 2026 | Designación de 2024. |
| Somalia, Etiopía, Birmania, Nepal, Yemen | 2025–2026 | En revisión según el país. |
Noticias y cambios recientes
El 30 de octubre de 2025, el DHS anunció un cambio importante sobre los permisos de trabajo vinculados al TPS. Desde esa fecha:
- No se aplica la extensión automática de hasta 540 días a la mayoría de las renovaciones del Formulario I-765 presentadas después del 30 de octubre.
- Cada beneficiario debe renovar con mayor anticipación para evitar quedarse sin autorización de empleo.
Sin embargo, existe una excepción:
- Si el DHS publica un aviso en el Federal Register extendiendo automáticamente los EAD de un país con TPS, esa extensión especial sigue siendo válida.
En casos como Venezuela y Haití, algunas protecciones se mantuvieron por órdenes judiciales. Aun así, para noviembre de 2025 el TPS de Venezuela (designación 2021) ya había terminado oficialmente.
Cómo solicitar el TPS en Estados Unidos
El trámite para obtener el TPS en Estados Unidos se realiza directamente ante USCIS.
A continuación encontrará los pasos actualizados, los formularios correctos y consejos para evitar errores comunes.

Pasos del proceso
Para solicitar el TPS correctamente, siga estos pasos:
- Reúna la documentación que pruebe identidad, nacionalidad y residencia continua.
- Llene y firme los formularios sin omitir casillas; USCIS rechaza solicitudes incompletas.
- Incluya el pago correspondiente. Puede verificar tarifas vigentes en la tabla oficial de USCIS.
- Envíe la solicitud en línea o por correo según indique el Federal Register.
- Espere el acuse de recibo (Form I-797), con el número de caso para seguimiento.
- Asista a la cita biométrica (huellas, foto y firma).
- Responda a posibles RFE si USCIS requiere más evidencia.
- Revise la decisión final. Si se aprueba, obtendrá el TPS y, si lo solicitó, su EAD.
Si necesita cambiar de dirección durante el proceso, es obligatorio notificarlo mediante el Formulario AR-11. Ignorar este paso puede causar retrasos o pérdida de notificaciones.
Formularios necesarios
Normalmente deberá tener a mano los siguientes documentos para solicitar el TPS:
- Formulario I-821: Solicitud de Estatus de Protección Temporal.
- Formulario I-765: Solicitud de Autorización de Empleo (opcional, pero recomendable).
- Formulario I-601: Solicitud de exención si existe alguna causal de inadmisibilidad.
Todos pueden presentarse en línea desde la cuenta myUSCIS o por correo, según las instrucciones del Federal Register.
Consejos prácticos
- Envíe el I-765 junto al I-821 para acelerar la autorización de empleo.
- Guarde copias digitales y físicas de todo lo enviado.
- Si su país está en litigio, siga las “noticias del TPS” para conocer cambios en las fechas de reinscripción.
- Si le niegan la solicitud, consulte opciones de alivio según su situación migratoria.
Ejemplo práctico: Un solicitante nicaragüense presentó su I-821 e I-765 juntos en marzo de 2025. Asistió a biométricos en abril y recibió su aprobación en agosto, con un EAD válido por 18 meses. La presentación simultánea le ahorró tiempo respecto a quienes enviaron formularios por separado.
Documentos y pruebas que acepta USCIS para el TPS
Al presentar su solicitud de Estatus de Protección Temporal, debe incluir evidencia que pruebe:
- Identidad;
- Nacionalidad;
- Fecha de entrada; y
- Residencia continua.
La falta de documentos puede causar retrasos o denegación. Entre los documentos más solicitados se encuentran:
De identidad y nacionalidad
- Pasaporte vigente o vencido.
- Certificado de nacimiento acompañado de un documento con foto.
- Documento nacional con foto y huellas, emitido por su país.
- Declaraciones juradas si no tiene pruebas primarias.
Si sus documentos están en otro idioma, incluya traducción certificada al inglés.
Pruebas de fecha de entrada
Algunos documentos que corroboran la fecha de entrada son:
- Copia del permiso I-94 o sello de admisión.
- Boletos de avión o registros de viaje.
- Sello de parole o visa temporal.
Conservar el I-94 es clave, ya que también sirve para otros trámites si posteriormente obtiene una entrada legal.
Pruebas de residencia continua
Estos documentos ayudan a demostrar su residencia continua en el país:
- Contratos o recibos de alquiler.
- Facturas de servicios (agua, luz, internet).
- Registros médicos, escolares o laborales.
- Declaraciones de impuestos o talones de pago.
- Cartas de empleadores o iglesias que acrediten permanencia.
Quienes se acogieron a redesignaciones (como algunos venezolanos o haitianos) deben mostrar que residieron en EE. UU. desde la nueva fecha de referencia establecida por el DHS.
Esto explica búsquedas como “renovación de TPS” y “requisitos para TPS Venezuela”.
Consejo: Guarde copias digitales y físicas de toda su evidencia. Si USCIS emite una RFE, tendrá poco tiempo para responder.
Costos, tarifas y duración del TPS en Estados Unidos
Conocer los costos del TPS y su duración evita errores comunes. Las tarifas cambiaron con la nueva regla final de USCIS 2024–2025, por lo que es importante revisarlas antes de enviar la solicitud.

Tarifas principales
- Formulario I-821: $500 (registro o reinscripción).
- Servicios biométricos: $30 a $85 según la edad del solicitante.
- Formulario I-765: $470 para el permiso de trabajo (EAD).
La mayoría de solicitantes paga el paquete completo: I-821 + biométricos + EAD.
Puede comprobar el monto exacto en la calculadora de tarifas de USCIS.
Si tiene bajos ingresos o recibe asistencia pública, puede solicitar una exención de pago mediante el Formulario I-912.
Costos adicionales
- Traducciones certificadas.
- Fotografías tipo pasaporte.
- Copias notariadas o certificadas.
- Envíos postales certificados.
Si USCIS niega el caso, no reembolsa ninguna de estas tarifas.
Duración del TPS
El TPS se otorga normalmente por 18 meses, aunque puede renovarse si el DHS extiende la designación del país.
Esto responde directamente a las búsquedas “cuánto dura el TPS” y “renovación del TPS”.
Cuando el DHS publica una nueva extensión del TPS, cada beneficiario debe reinscribirse y volver a pagar las tarifas, salvo que tenga una exención aprobada.
Ejemplo práctico: Una salvadoreña con TPS vigente hasta septiembre de 2026 debe reinscribirse antes de la fecha límite que publique USCIS. Si no lo hace, pierde la protección y el permiso de trabajo.
¿Alguien con TPS puede convertirse en residente permanente legal?
El TPS en Estados Unidos no otorga la residencia automáticamente, pero sí puede abrir caminos legales hacia la Green Card cuando se combina con otros procesos migratorios.
Ajuste de estatus dentro de EE. UU.
Una persona con TPS puede ajustar estatus si cumple alguno de los siguientes supuestos:
- Entró legalmente al país (por visa o parole) y luego obtuvo TPS.
- Tiene un familiar ciudadano estadounidense que lo puede pedir.
- Fue beneficiario de la ley 245(i) y pagó la multa correspondiente.
Desde 2021, los titulares de TPS pueden solicitar un permiso de viaje (advance parole) mediante el Formulario I-131. Si salen y regresan legalmente, esa reentrada se considera una “admisión” y permite ajustar estatus dentro del país.
Quien quiera iniciar este camino debe revisar los requisitos de residencia o consultar con un abogado especializado.
Peticiones familiares y laborales
El TPS no impide que una persona sea patrocinada por un familiar o por un empleador. Puede obtener la residencia si:
- Su cónyuge o hijo ciudadano lo pide mediante una petición familiar.
- Tiene una oferta de trabajo aprobada (Formulario I-140) y una visa disponible en su categoría.
- Califica a otros programas como VAWA, visa U o el Estatus Especial de Inmigrante Juvenil.
Casos en los que el TPS no ayuda
El TPS no elimina las penalidades por presencia ilegal acumulada. Si alguien sale del país tras más de 180 días sin estatus, puede enfrentar el castigo de 3 o 10 años.
Tampoco sustituye otros procesos de alivio, como la cancelación de deportación o el asilo político, cuando estos son los recursos adecuados.
Ejemplo ilustrativo: Una hondureña con TPS viajó en 2024 con advance parole, regresó legalmente y su esposo ciudadano presentó la petición I-130. Gracias a esa reentrada, ahora puede ajustar estatus sin salir del país.
Beneficios del TPS, preguntas frecuentes y conclusión
El TPS ofrece beneficios migratorios y sociales importantes para cientos de miles de inmigrantes en EE. UU. Entre los más destacados se encuentran:
- Protección frente a la deportación. Mientras el TPS esté vigente, el titular no puede ser expulsado.
- Permiso de trabajo (EAD). Autoriza a trabajar legalmente en cualquier estado.
- Permiso de viaje (advance parole). Permite salir y volver sin perder el estatus.
- Acceso a beneficios estatales. En varios estados se puede obtener licencia de conducir o identificación estatal.
- Unidad familiar. Protege a miembros del hogar bajo el mismo país designado.
Según el American Immigration Council, los beneficiarios de TPS de El Salvador, Honduras y Haití aportan más de 10 000 millones de dólares anuales en impuestos. Además, participan en sectores clave como salud, agricultura y construcción.

Preguntas frecuentes sobre el TPS
A continuación encontrará respuestas claras a las preguntas más habituales sobre qué es el TPS en Estados Unidos:
¿Cuánto tarda el TPS en ser aprobado?
USCIS suele resolver entre 4 y 8 meses. Los casos con RFE pueden tardar hasta 12 meses.
¿Cuánto dura el TPS?
Cada designación tiene una vigencia de 18 meses, prorrogable si el DHS la renueva.
¿Qué pasa cuando se vence el TPS?
Debe reinscribirse dentro del plazo establecido. Si no lo hace, pierde la protección y el permiso de trabajo.
¿El TPS sigue vigente?
Sí. El programa continúa para más de 15 países, aunque algunos están en litigio. Revise siempre las noticias del TPS para su país.
¿Qué significa el TPS en USA?
Son las siglas de Temporary Protected Status, una protección humanitaria creada en 1990 para evitar deportaciones masivas durante crisis graves.
Cómo nuestros abogados de inmigración pueden ayudarle con el TPS en Estados Unidos
Ahora ya sabe qué es y que el TPS en Estados Unidos brinda estabilidad temporal, pero cada caso requiere seguimiento y actualizaciones constantes. Mantener su estatus vigente y revisar si tiene opciones hacia la residencia puede marcar una diferencia en su futuro migratorio.
En Abogado.LA contamos con más de 60 años de experiencia combinada en derecho de inmigración. Podemos ayudarle a:
- Verificar su elegibilidad y presentar la solicitud correctamente.
- Renovar su TPS y su permiso de trabajo a tiempo.
- Evaluar si califica para ajuste de estatus migratorio, la ley 245(i) u otros beneficios.
Contáctenos hoy mismo para una consulta personalizada. Nuestros abogados de inmigración en Los Ángeles le orientarán paso a paso para mantener su protección y avanzar hacia la residencia.
