Conocer qué tiempo dura un residente para pedir a su hijo es clave para planificar la reunificación familiar en Estados Unidos.
En promedio, el trámite tarda de 1 a 10 años. Depende de la categoría de visa familiar y del país del beneficiario.
Los hijos solteros menores de 21 años suelen obtener su residencia en 1 a 2 años bajo la categoría F2A. Los hijos solteros mayores de 21 años esperan de 8 a 10 años; en países con alta demanda como México o Filipinas puede llegar a 18–20 años.
El tiempo real depende de tres factores principales:
- Edad del hijo.
- Estado civil.
- País de origen.
A continuación verá cómo se calculan los plazos, qué categoría le corresponde y cómo consultar su fecha de prioridad para anticipar los tiempos de USCIS y del Centro Nacional de Visas (NVC).
¿Qué debe saber antes de calcular qué tiempo dura un residente para pedir a su hijo?
Antes de estimar plazos, conviene dominar algunos conceptos que determinan el tipo y la duración de la solicitud.
- Residente permanente legal en USA: Titular de Green Card que puede vivir y trabajar indefinidamente. A diferencia de un ciudadano, no puede pedir a sus padres ni a hijos casados.
- Petición familiar: Procedimiento por el cual un ciudadano o residente solicita que un familiar obtenga la residencia. En este caso, el padre o madre residente presenta el Formulario I-130.
- Categorías F2A y F2B:
- F2A: Cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de residentes.
- F2B: Hijos solteros mayores de 21 años de residentes. Suele tener esperas más largas.
- Fecha de prioridad: Es la fecha en que USCIS recibe la solicitud. Marca la posición en la fila del boletín de visas. Más detalles en qué es la fecha de prioridad.
- Boletín de visas: Publicación mensual del Departamento de Estado que indica qué casos avanzan por categoría y país. Consultarlo con regularidad permite anticipar pasos.
¿Cuánto tiempo tarda pedir a un hijo mayor de edad si soy residente permanente legal en Estados Unidos?
Una consulta frecuente es cuánto tiempo tarda pedir a un hijo mayor de edad o qué tiempo dura un residente para pedir a su hijo mayor de edad.
La respuesta varía según la categoría, el país del beneficiario y la carga de trabajo de USCIS y del NVC.
Tiempos estimados de procesamiento (actualizados)
Categoría | Tipo de hijo | Tiempo estimado USCIS/NVC | Países con mayor espera |
F2A | Hijos solteros menores de 21 años | 1 a 2 años | Generalmente al día |
F2B | Hijos solteros mayores de 21 años | 8 a 10 años | México y Filipinas: hasta 18–20 años |
Estos plazos cambian con los movimientos del Boletín de Visas y los límites anuales.
Ejemplo práctico: Un padre residente pide hijo mayor de edad nacido en México. Su Formulario I-130 fue aprobado en 2015 y, según el boletín más reciente, la categoría F2B aún no está al día para su país. En cambio, un caso similar con hijo nacido en Colombia probablemente ya esté recibiendo cita consular.
Si el hijo está en Estados Unidos y la visa se vuelve disponible, puede hacer ajuste de estatus para obtener la residencia sin salir del país. Le invitamos a leer más en: “Qué es un ajuste de estatus migratorio”.
Si el beneficiario vive fuera del país, deberá continuar con el trámite consular ante la embajada o consulado correspondiente.
Factores que influyen en el tiempo que tarda la petición de un padre residente a un hijo
Aunque hay estimaciones generales, el tiempo real puede variar por:
- Cupos anuales de visas familiares que limitan la cantidad de solicitudes aprobadas.
- Demoras administrativas en USCIS o en el NVC.
- Errores o falta de documentación, que generan retrasos o RFE.
- Cambios en la situación del peticionario (por ejemplo, naturalización), que modifican la categoría.
- Matrimonio del hijo beneficiario, que cancela la petición; los residentes no pueden pedir a hijos casados.
Recomendaciones prácticas
Para evitar demoras innecesarias:
- Revise todos los formularios y pruebas antes de enviarlos.
- Consulte los tiempos de procesamiento oficiales de USCIS.
- Verifique mensualmente el Boletín de Visas y compare su fecha de prioridad.
- Busque asesoría legal si hay demoras excesivas o cambios de categoría.
Seguir estas pautas ayuda a que el trámite avance sin contratiempos.
Cómo consultar el tiempo de trámite de una petición de padres residentes a hijos mayores de edad
Un error común al preguntar qué tiempo dura un residente para pedir a su hijo es no revisar con frecuencia el avance del caso.
Los tiempos cambian según el Boletín de Visas y las cargas de trabajo de USCIS.
Herramientas oficiales para consultar su caso
- USCIS Processing Times: muestra los tiempos promedio actuales del Formulario I-130.
- Boletín de Visas del Departamento de Estado: publica mensualmente las fechas de prioridad activas.
También puede confirmar si USCIS recibió su documentación: “Cómo saber si USCIS recibió mi paquete”.
Checklist para monitorear su caso
Antes de preocuparse por demoras, verifique:
- La categoría de su solicitud (F2A o F2B).
- La fecha de prioridad del aviso de USCIS.
- La comparación con la fecha del Boletín de Visas más reciente.
- Si el caso excede el promedio, consulte con un abogado.
Mantener seguimiento constante evita que el caso se estanque o que se pierdan oportunidades cuando el boletín avance.
Paso a paso para que un residente permanente legal pida a su hijo en Estados Unidos
Solicitar la residencia para un hijo requiere cumplir etapas precisas y documentar la relación familiar.
El proceso general para una petición de padres residentes a hijos mayores de edad es:
- Presentar el Formulario I-130 ante USCIS con toda la evidencia. Es el primer paso.
- Esperar la aprobación del I-130. Luego el caso pasa al NVC.
- Elegir el tipo de proceso según la ubicación del hijo:
- Si está dentro de EE. UU., podrá ajustar estatus cuando haya una visa disponible.
- Si está fuera, continuará mediante trámite consular.
- Responder de inmediato cualquier solicitud de evidencia (RFE) de USCIS o del NVC.
Si el hijo permanece en EE. UU. sin estatus, puede complicar su elegibilidad futura. En esos casos, revise “Qué pasa si estoy ilegal en Estados Unidos”.
Ejemplo breve: Un padre residente presenta el I-130 para su hija de 23 años, soltera, que vive en Los Ángeles. Tras la aprobación, ella espera su turno en F2B. Cuando la visa esté disponible, podrá hacer ajuste de estatus sin salir del país.
¿Qué hacer si el hijo está en Estados Unidos sin estatus legal?
Muchos padres preguntan qué pasa si el hijo vive en Estados Unidos sin papeles.
La presencia ilegal o la entrada sin inspección impide, por regla general, ajustar estatus dentro del país.
Aun así, existen opciones legales que podrían permitir avanzar.
Ley 245(i) de inmigración
La ley 245(i) de inmigración es una excepción relevante a la inadmisibilidad por presencia ilegal.
Permite que ciertos inmigrantes sin estatus ajusten su situación dentro de EE. UU. si:
- Alguien presentó una petición familiar o laboral antes del 30 de abril de 2001.
- La persona estuvo físicamente presente el 21 de diciembre de 2000.
Perdón migratorio (waiver)
Si el hijo acumuló presencia ilegal o entró sin visa y no califica bajo 245(i), puede requerir un perdón migratorio como el I-601 o I-601A antes de salir del país.
Estos perdones permiten eliminar el castigo de 3 o 10 años por permanencia ilegal.
Esperar desde el extranjero
Si no califica para 245(i) ni para un perdón, lo más seguro es esperar la cita consular en su país.
Salir sin el perdón aplicable podría activar una prohibición de reingreso. Consulte siempre con un abogado.
Explorar programas alternativos
Algunos hijos podrían ser elegibles a otros beneficios migratorios que ofrecen protección o un camino a la residencia, como:
También puede revisar: “Soy ilegal en USA y quiero ser legal”.
Ejemplo breve: Un hijo mayor de edad llegó sin visa en 1999 y el padre residente presentó una I-130 antes de 2001. Gracias a la Ley 245(i), puede ajustar su estatus dentro del país pagando la multa.
¿Qué pasa si el residente se convierte en ciudadano americano?
Cuando el padre o madre se naturaliza, la petición cambia de categoría y, según el país, puede avanzar más rápido.
Importante: si el hijo es mayor de 21 años y soltero, no se vuelve “familiar inmediato”.
Cambio de categoría
- De F2B a F1: Hijos solteros mayores de 21 años de ciudadanos. Ambas categorías tienen cupos anuales.
- Excepción: Si el hijo es menor de 21 y soltero, sí pasa a familiar inmediato (sin cupos ni lista de espera por visa).
Opción de mantener F2B: Por regla de “opt-out” (CSPA), el beneficiario puede pedir por escrito conservar F2B si esa fila es más favorable para su país.
Ventajas posibles de la naturalización
- En varios países, F1 avanza algo más rápido que F2B.
- Hijos menores sí se benefician plenamente al quedar como familiares inmediatos.
- Se conserva la fecha de prioridad; no empieza desde cero.
Pasos para actualizar el caso
- Notificar la naturalización al NVC o a USCIS.
- Enviar copia del certificado de naturalización/ciudadanía.
- Verificar que el sistema refleje el cambio a F1 (o solicitar por escrito mantener F2B si conviene).
Más información en “Requisitos para hacerse ciudadano americano”.
Ejemplo breve: Una madre residente pidió a su hijo de 25 años en 2018. En 2025 obtuvo la ciudadanía y notificó el cambio. El caso pasó a F1 y la espera se acortó de forma notable para su país de origen.
Preguntas frecuentes sobre la petición de padres residentes a hijos mayores de edad
A continuación, respuestas breves basadas en la normativa actual y en la categoría F2B.
¿Cuánto tiempo tarda pedir a un hijo mayor de edad?
F2B tarda ~8–10 años; en México o Filipinas puede llegar a 18–20 por la alta demanda anual.
¿Un residente permanente legal puede pedir a su hijo mayor de edad?
Sí, si el hijo está soltero. Si se casa antes de la naturalización del padre o madre, la petición se revoca.
¿Qué pasa si el hijo se casa durante el proceso?
La petición se revoca, ya que deja de calificar en F2B. Si el padre o madre se hace ciudadano, podrá iniciar una nueva solicitud en F3.
¿Cuánto dura la petición si el hijo vive en Estados Unidos?
Si mantiene estatus legal y su visa está disponible, puede solicitar ajuste de estatus. Suele tardar 12–24 meses desde la aprobación.
¿Qué pasa si el residente se convierte en ciudadano?
El caso pasa de F2B a F1. En algunos países avanza más rápido; en otros conviene pedir mantener F2B.
Conclusión: obtenga la residencia americana por petición familiar
Saber qué tiempo dura un residente para pedir a su hijo permite planificar mejor.
Aunque los tiempos pueden ser extensos, una estrategia legal bien diseñada y el seguimiento de su fecha de prioridad marcan la diferencia.
En resumen:
- Los hijos solteros menores de 21 años (F2A) suelen avanzar más rápido.
- Los hijos solteros de 21+ (F2B) enfrentan esperas prolongadas por límites anuales.
- Si el residente se naturaliza:
- Si el hijo es menor de 21 y soltero, pasa a familiar inmediato.
- Si el hijo es mayor de 21 y soltero, cambia a F1; también puede mantener F2B si conviene.
- Si el hijo no tiene estatus, evalúe 245(i) o perdón migratorio según requisitos.
Para profundizar: “Petición de familiares en USA”. Para escenarios complejos (detenciones/riesgo de deportación): “Reunificación familiar y deportación: desafíos legales”.
Llámenos: abogados de inmigración en Los Ángeles, California
En Abogado.LA, nuestros abogados de inmigración de Los Ángeles, CA cuentan con más de 50 años de experiencia combinada ayudando a familias a obtener la residencia por petición familiar.
Si desea traer a su hijo, cónyuge o familiar a Estados Unidos, contáctenos para una consulta personalizada y descubra qué opción se ajusta a su caso.